miércoles, 24 de noviembre de 2010

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL

La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten
en texto a un conjunto de enunciados.

1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados
que forman un texto se refieren a la misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de
centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del
mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en
cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.


2. COHESIÓN

Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben
estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados
coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de
un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico
y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de
diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las
palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfo sintácticos.


2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS

Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de
sentido al texto a partir de los significados de las palabras.
Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un
texto son la repetición, la reiteración y la asociación.
· Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma
palabra o expresión en distintos lugares del texto.
· Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de
palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener
sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados
semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan
una clase a la que pertenecen los objetos).
1 Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de referencia.
Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen.
· Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un
vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era
ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había
llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad
(“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.


2.2 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES

Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se
lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o
anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y
mediante el uso de los conectores.
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a
elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo;
quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora consiste en la incorporación de términos que
adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es
propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por
medio de distintas clases de palabras: pronombres personales,
pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres
relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes
enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo,
un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen
explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.

FALACIAS

El término falacia se usa cuando se pretende que un argumento tiene validez sin realmente poseerla, aunque tal argumento contiene algún elemento que nos puede llevar a engaño y, por ello, si nos estamos suficientemente atentos, a pensar que es válido. A veces se establece una diferencia entre falacia y sofisma lo que lleva a algunos a afirmar que con los Sofismas, además de ser argumentos inválidos, lo que se pretende realmente, a través de ellos, es confundir o engañar.

Falacias formales
Existen argumentos que poseen fallos en su forma, (como sucede, por ejemplo, en los denominados argumentos condicionales ) lo que hace que tales argumentos sean incorrectos. A este tipo de argumentos no válidos se les llama Falacias Formales . Tales falacias, aún teniendo un esquema muy parecido a los argumentos deductivamente válidos, lo que nos puede llevar a pensar, de modo erroneo, que son correctos, son realmente falacias.

falacia no formales
en las Denominadas Falacias no-formales su validez no se debe a la incorrección en su forma sino a otras causas como puede ser la ambigüedad del lenguaje, la complejidad del asunto que se está tratando en el argumento.....

Las Falacias no-formales suelen dividirse en:
  • Falacias de Ambigüedad:
Las Falacias de Ambigüedad tienen su base en la complejidad del lenguaje. Ello da lugar a Falacias por Equívoco, Anfibologías y Falacias por Ambigüedad
  • falacias materiales
Se les denomina Falacias Materiales porque la falacia se produce esencialmente cuando los oyentes, o bien no prestan atención, o bien no poseen un dominio de la materia que se está tratando en un discurso que es falaz.


PROPAGANDA Y PUBLICIDAD

PUBLICIDAD


La publicidad es una manera de informar al público sobre un producto o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en above the line y below the line según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo.
La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado.
En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.
En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Coca cola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».





PROPAGANDA
La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
"De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa."


ARGUMENTACIÓN

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos, las emociones, las sugestiones ... ).

 Aspectos pragmáticos 

    Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.
    El emisor es el constructor del discurso con el que pretende persuadir al receptorinfluir en él para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente objetividad.  Por otro lado, si la argumentación quiere ser efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.
Aspectos estructurales 

    En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.
Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.
 Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.

Estructuras básicas

    Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden con la exposición:
Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.
Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.
    Pero se pueden presentar de otras formas
Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.
Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto
Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

Tipos de argumentos

      Según su capacidad persuasiva.

La pertinencia: Los argumentos pertinentes están relacionados con la tesis o la refuerzan.
 La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.
 La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten. Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.

      Según su función

Argumentos de apoyo a la tesis propia.
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.

      Según su contenido:

 El contenido de los argumentos se basa en los tópicos: los diferentes valores en que se basa un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados
-Lo existente es preferible a lo no existente
-Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil: lo no perjudicial es preferible a lo
Perjudicial.
-Lo moral y ético es preferible a lo inmoral.
-La cantidad es preferible a la calidad.
-La calidad es preferible a la cantidad
-Lo bello es preferible a lo feo
-Lo tradicional es más valioso que lo reciente
-Lo novedoso y reciente es más valioso que lo antiguo
-Lo agradable es preferible a lo desagradable

      Según su finalidad: 

Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.

      Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.
 El ejemplo 
 El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
El argumento de autoridad
La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación
 La metáfora
       Argumentos afectivos
     La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.

ENSAYO


El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
El término procede de la obra de Montaigne 
Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.

Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término 
ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria. 
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la 
prensa  y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista 
expone yargumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así  su difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración
En  resumen, el ensayo es un género que:
  • Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
  • No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
  • Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
  • Breve

MASS MEDIA

Estamos en una época denominada como la “era de la información”, que viene de la mano de la revolución científica y tecnológica, que ha modernizado nuestra forma de vida y, en consecuencia, a los medios de comunicación. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la circulación y transmisión de la información y es posible enviar y recibir múltiples mensajes de manera simultánea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes puedan interactuar  y estar conectados entre sí, independiente de la ubicación geográfica en que se encuentren.
Los medios masivos de comunicación tienen la función de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicación personal; éstos son canales entre emisor y receptor y como medios de comunicación encontramos, de modo general: el teléfono corriente, el teléfono móvil o celular, las cartas, la radio; la televisión, el chat y lo asociado a entablar diálogo por Internet, entre otros. Los medios actuales de comunicación, permiten que el auditor reciba instantáneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, según el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicación son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como “masivos” se encuentran la televisión, la radio, la prensa escrita, el cine, internet y el fax. Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicación de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, éste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opción de responder al mensaje, sino sólo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicación, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnúmero de personas tiene la opción de conocer la información gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalización, ya que se han derribado barreras de espacio y geografía, pues no importa dónde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicación con otro que está a kilómetros de distancia, como sucede con los mensajes instantáneos de Messenger y los correos electrónicos, eludiendo fronteras.
Funciones de los Medios Masivos de Comunicación
Los medios de masas tienen cuatro propósitos fundamentales, los que son:
Informar
En sus orígenes, los medios de comunicación de masas estaban orientados a propinar información a las personas, sobre todo la radio y la televisión; esta idea sigue siendo así, pero se ha dado mucho más masividad a esta función, llegando a abarcar a casi la totalidad de la población y ya no sólo a los sectores urbanizados. De esta forma, las personas pueden compartir y conocer los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, en un tiempo relativamente inmediato, sin necesidad de esperar horas o días para acceder a la información, ya que los medios masivos presentan la información, lo que está ocurriendo en un lugar determinado y que tiene relevancia o connotación de índole social. Ejemplo de ello son los noticiarios en los canales de televisión, las noticias de la prensa escrita y radial, también la información contenida en revistas y semanarios.
Educar
Esta función está ligada a la aparición de la imprenta, que fue en el siglo VIII y más moderna en el año 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo, se hizo más fácil este proceso y se masificó la lectura y obtención de ejemplares, que antes estaban destinados sólo a las clases sociales más acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta función se mantiene hasta nuestros días, en la época de la tecnología, donde aún siguen siendo relevantes las lecturas de textos guías y de apoyo estudiantil, así como las obras ideológicas, artísticas y libre manifestación. Por otra parte, también existen las revistas y programas que ayudan a la educación, sobre todo – lo último -  gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la población, ampliándose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente información, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artículos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la función educativa de los medios masivos de comunicación, se encuentra la transmisión de los valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma la sociedad va conociendo sus orígenes y acuñe su identidad. ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisión culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programación propia de una país, etc.
Entretener
Esta función es una de las más recurrentes en esta época, ya que la inmensa mayoría de los medios de comunicación integra en su parrilla programática o editorial este propósito. Esta función se fundamenta en que las personas no quieren sólo saber de noticias, que en estos tiempos suelen ser cargadas de malos sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del día y descansado de sus labores. Es propio de la función de entretención los programas de farándula, los suplementos o revistas de los mismo, los programas de humor y misceláneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las películas que están en cartelera e los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes y de series. Así también los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de entretención dentro de los medios masivos.
Formar Opinión
Esta es una función que cada medio de comunicación adopta según su línea editorial y que puede considerar posiciones políticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta según sus intereses y los deseos de la dirección de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio (o canal si es televisión) en que se emita la información. Por esta razón, sobre todo en televisión, se dice que lo emitido no representa – necesariamente – el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque sí algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la población. Ejemplos: documentales, reportajes de televisión, columnas de opinión insertas en un periódico, entre otros.
Hay dos funciones más que cumplen los medios de comunicación de masas, que si bien no están dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en consideración:
Persuadir
Esta función es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo específico y utiliza la argumentación como soporte principal y fundamental para este fin.
Promover
Esto quiere decir que los medios de comunicación también buscan la promoción y difusión de productos y servicios, los que son necesarios para los individuos y para la sociedad en general. Acá hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios.
Los medios de comunicación masivos han permitido que la gente tenga cercanía con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que sesga la información, es decir, puede tender a dirigir la opinión del que accede al medio, dependiendo de la orientación que éste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es así que algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tabú y no se tratan. A raíz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la información:
La Censura: esto se refiere a la reprobación de algunos contenidos, los que no son emitidos por algún medio, pues trastoca la línea editorial o la ideología de la organización. De esta forma, temas no tratados podrían ser la religión, la política o temas de connotación social controversiales, donde la entidad tenga una opinión tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temáticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusión o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicación. De esta forma, la información que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institución, en desmedro de la objetividad  e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la información, lo que imposibilita a éstos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinión con sustento total.
Manipulación de la Información: consiste en cambiar o intervenir la información que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideológica determinada; esto se realiza dando otra interpretación a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo haga.


TIEMPO Y DISPOSICIÓN DEL RELATO

Tiempo del relato:
En teoría literaria se llama anacrónica a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
En un texto narrativo, los acontecimientos de la historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal pasado-presente-futuro) o recurriendo a la anacrónica (no sigue una secuencia temporal lógica).
Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).

La anacrónica: Puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración.
a.    La analepsis, es un movimiento de retrospección. Se suele distinguir entre flash back, termino tomado del cine donde se da un breve “salto atrás”, y el  raconto, de mayor extensión. Narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio  de la historia.
b.    La prolepsis, es un movimiento de prospección. Narra acontecimientos futuros, anticipaciones con respecto al presente de la historia flasfoward.

La disposición u orden del relato puede presentarse de las siguientes maneras:
1.     Ad ovo: es una locución latina de uso actual que significa literalmente “desde el huevo”. Es una expresión tomada del poeta Horacio en que alude al huevo de Leda de que nació Helena. Equivalente, por tanto, a “el origen más remoto”.
2.    In media res: (en latín, “en medio de las cosas”) una técnica literaria en que la narración comienza en mitad de la historia en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio), los protagonistas, lugares y tramas son descritos a través  de flashback.
Ejemplos: ejemplos de esta técnica son La Eneida de Virgilio, o La Ilíada y La Odisea de Homero. La divina comedia de Dante comienza precisamente con la frase en mitad del camino de la vida.
3.    In extrema res: es una técnica literaria donde la narración comienza en el final de la historia.